30 agosto 2007


Orhan Pamuk es uno de esos autores de los que poco advertirías si no le hubiesen dado el Premio Nobel de Literatura 2006. He de decir que ante la presentación de sus obras uno se siente un poco indiferente. He visto cantidad de veces libros suyos en estanterías y en mesas de todas las librerías, pero nunca me había atrevido a elegir una de sus obras y no tenía claro por qué debería darle una oportunidad. Sin embargo, a pesar de tener Estambul hasta en la sopa me animé, más movido por mi curiosidad de poder decir algo de este autor que por el hecho de leerlo en sí por interés literario. Lo conseguí y tras estudiar detenidamente el libro por el que debía empezar. Elegí El Castillo Blanco. Algo raro en mí es que no leí el texto de la contracubierta, por tanto sabía más bien poco de lo que trataba el libro, hecho que me incitó a enfrentarme a este turco de la manera más limpia que conozco.

La entrada en la historia es rápida y recurre al método (tan cervantino) del manuscrito encontrado, a quien rinde tributo en el primer y último capítulo del libro. Alguien encuentra un manuscrito de una historia que él va a contar porque le ha encantado. Se nos presenta como un transmisor de esa historia.

Los hechos comienzan con el abordaje de un barco turco sobre una embarcación italiana. Los marineros italianos son apresados y llevados como rehenes. Algunos serán vendidos como esclavos, otros ejecutados.
Es así como se empieza a cuajar una relación entre un reo y el Maestro, un hombre de ciencias que aspira a conocer más. Toma al esclavo italiano como elemento que establezca un nexo de unión entre él y esa cultura occidental, completamente diferente y de la que pretende sacar toda la información posible de ciencia, literatura, cultura, sociedad, formas de vida...En definitiva un pozo de sabiduría del que beber.

El Castillo Blanco recrea esta relación durante 20 años, un tiempo en el que el italiano desea volver a casa como si nada hubiese pasado (donde le esperan sus padres, amigos y su prometida). Por otro lado está el Maestro, a quien está manumitido como esclavo, que no lo dejará marchar de ninguna manera (su tarea aún no ha acabado).

Apoyándose en esa división dual tan de Italo Calvino, Pamuk refleja esos lados de los personajes, las dos cosas entre las que se debaten, los deseos encontrados y la realidad que los abate. Lo buenos o inteligentes (ellos, según el Maestro) y los estúpidos (el resto). A través de los diálogos y las diferentes situaciones a las que tienen que hacer frente los personajes en la novela vemos cómo se gesta una relación de odio y desprecio entre ambos personajes, pero que al final acaban por ser completamente dependientes. Las formas han de cuidarse y cualquier sublevación por parte del esclavo será severamente castigada. Hay que mirar por la propia vida, de modo que el saber cómo decir las cosas (animar, desanimar, herir...) es crucial y aquí es donde nos adentramos en el reino de la sutileza (la cual acaba cuando conocemos el fluir de los pensamenientos verdaderos del esclavo-narrador).
Acaban por ser satélites el uno para el otro, complementos fundamentales de su realidad y su razón de ser.

Pamuk rinde un maravilloso tributo al arte de contar historias, a la desmedida pasión por fabular e inventar...Hasta un punto en que sus personajes llegan en ocasiones a confundir la realidad y la ficción (como D. Quijote), las experiencias vividas con las inventadas...llegando a mezclar lo que cuenta el otro como algo propio hasta llegar a un cúmulo de informaciones que desembocan una usurpación de algo esencial en las personas: su identidad. Juego muy muy complicado con una apariencia muy simple.

Todo un regalo de pura literatura para disfrutar desde el principio. Tiene algo malo: se acaba.
Pd.: Dando vueltas a este asunto, estos días me dedico a escrutar mi vida y las cosas que pueden configurar mi identidad. ¿Alguien tiene alguna idea de los elementos que configuran la identidad de una persona? (Te rogaría que, si has llegado a leer hasta el final de esta reseña, me ayudes a responderme. Gracias.)

28 agosto 2007

90 + 60 + 90 = 240

No es de extrañar que hoy día se oigan y se vean cosas como las que se ven en las aulas de nuestros institutos. Me puse a pensar en ello a raíz del comienzo del reality "supermodelo 2007" que se emite en Cuatro.

Estamos de acuerdo que forma parte de ese filón (bastante agotado a estas alturas) de la telerrealidad televisiva, pero hay ciertas cosas que escandalizan. Para empezar lAs concursantes. Todas ellas son niñas cuyas edades oscilan entre los 16 y los 24 o 25 años. Ni qué decir tiene que se trata de una franja de edad en que la madurez de ellas es tan dispareja en que las aptitudes y habilidades se ven extremadamente desarrolladas en unos casos y en otros están absolutamente mermadas. Por poner un ejemplo: la chica de 16 años se marcó una llorera porque sus padres son altos y ella sólo mide 1.69 y espera llegar a 1.72 para poder ser una "top". En medio de su marasmo mental cree que ha dejado de crecer porque hace deporte. Supongo que en su lógica mental intuye que la energía que quema endureciendo sus músculos no se invierte en crecer a lo alto (a pesar de que evita crecer a lo ancho). De otro lado del ring se sitúa una chica de 24 años (¿no es mayor para ser modelo?) que aparece como un buey por un tejado, con una seguridad (absolutamente ficticia) e infundiento miedo ante la posibilidad de ser agredidas en esa autoestima de cristal.

El programa incitó a que todas ellas votaran a las 4 candidatas que menos merecían estar en el programa. La consecuencia directa era que las 4 más votadas dormirían en el suelo, pues sólohabía 16 camas y 20 candidatas. Ya estoy imaginando a nuestra futura "top model" internacional con hernia de disco o artritis reumática (?). Esta idea por parte del programa muestra las ansias por crear fricciones, cuando no desaforadas peleas, en el seno de esa "academia" y dar más vidilla al programa, que es lo que importa. De este modo, y siempre excusados en el hecho de que la vida de una modelo NO es fácil, se generan contenidos para el programa de la mañana, para Boris y Ana y para "Sé lo que hicísteis" (a estas alturas uno de los pocos programas que merecen la pena para pasar un buen rato).

El jurado era de lo más ecléctico.


Un rancio estilista (él insiste en autodefinirse como clásico) ultrabronceado por rayos UVA y con más dificultades para hablar y vocalizar que la mismísima Ángela Portero. Una Adriana Carembeau que no sabía dónde se había metido, que ponía caritas para fingir que se enteraba de algo (se estaría cagando en la puñetera madre del que hacía la traducción simultánea). Una directora de la "academia", o sea, la Nina de Supermodelo 2007 que se creyó Dita Von Teese por un día, algo que le quedaba grande y se veía de lejos. Decidió dar su primera clase y medir a las chicas vestida con un short tejano recubierto por un tutú negro...Arreglá pero informal. Nada como eso para discutir las mentiras que todas las concursantes habían dicho con respecto a sus medidas. Ni qué decir tiene que ninguna de ellas llegó a la tan cacareada combinación 90-60-90. Una vez desenmascaradas sólo quedaba estamparlas con la realidad o llenarles la cabecita de pajaros (¿adivinas por cuál optó?).
Y entre los miembros del jurado destacaba esa pedazo de Vicky Martín Berrocal -ahora, dicen, que metida a diseñadora- aunque para el público sea harto conocido que su mayor logro fue casarse con un torero y ahora aparecer en revistas y como contertulia en un programa de la misma cadena que emite el reality que nos ocupa.
Me detengo aquí:

Nuestra querida Vicky fue a los mejores colegios (presumiblemente por crecer en el seno de una familia pudiente) pero una educación y un saber estar que brilla por su ausencia. Utiliza un tono de voz excesivamente alto (léase canorra-arrabalera), con una expresión facial que recuerda a Meredith Grey invadida por el bótox y con una propiedad para opinar que deja perplejo al personal. En Channel Nº 4 esta chica aparece como perenne contertulia, pero con una salvedad. Ella opinaba con gran autoridad cuando nuestra querida Penélope sufrió la rotura de la cremallera de su Christian Dior (todos sabemos que con su don de la ubicuidad ella estuvo presente en la prueba del mencionado modelito). No obstane, cierra la boca cuando una invitada de más altos vuelos (Julia Otero) comienza a hablar de temas ligeramente más profundos: paparazzi, comunicación, derechos... Llegaba a cerrar tanto la boca que la cámara no abría un plano general para ofrecer una panorámica de la mesa de tertulia, ni la enfocaba para ver cómo "escuchaba" atentamente algo de lo que probablemente no está entendiendo ni jota. Pues sí, el influjo del arrabal llega para seleccionar a una top de lo más cañí: cani, pero indiscutiblemente IN (que parece ser que una cosa no está reñida con la otra, ¿o sí?).

Menos mal que ahí estaba la mujer que más alto ha llegado dentro de la moda en España: Judit Mascó. La otrora top y hoy eficaz comunicadora sorprendió a todo el mundo con ese etéreo vestido rojo y un sol de chapa dorada que le daba un cierto toque pop al programa homenajeando a Xena, la princesa guerrera vestida de fiesta. La desenvuelta Judit que ha desfilado para todos los diseñadores importantes y ha viajado desde París a Murcia dejó atónito al personal con ese gracejo de madre, modelo, presentadora y seguro que también solvente actriz (faceta aún no explotada).

Lo que uno puede concluir con un día de programa es algo de lo que va a suceder. Malos rollos que por supuesto en toda "escuela de modelos" que se precie son necesarios para que las niñas se endurezcan, abordar el tema de trastornos alimenticios con la seriedad que sólo a ellas caracteriza, deporte a saco para calmar los ánimos...y conocer así lo duro que es ser modelo.

Termino con Ágata Ruiz de la Prada y su célebre frase con respecto a la polémica de la Pasarela Cibeles y el IMC (Índice de Masa Corporal): "Pero bueno, vive de su cuerpo, son sólamente modelos, no estamos hablando de un Premio Nobel. No entiendo por qué tanto revuelo. Lo importante es la ropa que llevan...". Al final hasta va a tener razón.


13 agosto 2007

Todo lo que Melissa Hindell puede desear

El sábado decidí dar una vuelta por uno de mis rincones favoritos de la ciudad, el Monasterio de Santa María de las Cuevas, en la Cartuja, que desde hace años alberga lo que es el CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo).

Aparte de la programación de películas y conciertos que tienen en verano (algo de lo más refrescante gracias a Nocturama) tienen una exposición de lo más interesante: Bios 4, Arte biotecnológico y ambiental.

El inicio del recorrido de las galerías recoge una serie de videocreaciones de danza de diferentes artistas (Ver Bailar. Diálogo entre la danza y las bellas artes). Es interesante, pero el visitante se topa con tanto televisor, tanto plasma, tanta música, tanto ruido de ensayo... que abrumarse es lo mínimo que uno puede hacer.

Personalmente creo que lo más interesante es la colección de fotos que acompañan a algunas de videocreaciones, incluso una tarima en la que mediante un bolso de escuela o unos simples rotuladores indelebles se insta al espectador a que "interactúe" con la obra. Las fotos más interesantes para mí fueron las de Rebecca Horn (¡Hechas en 1970!!!). Tienen un formato grande y juegan con la ventaja de estar tiradas en blanco y negro.

Merece la pena esperar hasta llegar al segundo tramo de galerías, que acoge a Bios 4. De entrada me parece total el hecho de que las obras se exhiban en las antiguas celdas de los cartujos, aunque desdibujadas, aún quedan vestigios de lo que un día fue (por más que el tiempo haya pasado y la antigua fábrica de loza que más tarde allí se instaló haya modificado partes fundamentales de un monasterio).

En esta exposición se acerca al visitante el arte biotecnológico o bioarte que, como se dice en el folleto, "hunde sus raíces en el Body Art de los años 60 y 70 dejando que la materia prima de la expresión artística sea la vida o sus materiales originarios: genes, tejidos fragmentarios, órganos u organismos desarrollados, o bien la materia viva virtual, simulacros digitales del ADN, de las proteínas, o incluso el resultado del cruce entre estas dos realidades".

Merece la pena visitarla, revisitarla y volver a visitarla. Realmente interesante y muy divertida. Sales con buena cara al ver algo chulo.

Al contemplar la obra de BILL VORN no pude evitar acordarme de Melissa Hindell. Apuesto a que mataría por una instalación como ésta:



No sé si Lidia es consciente de todo esto. Ojalá anime nuevamente a nuestra querida pintora y ceda a alguna de las peticiones de la excéntrica galerista.